Montalvo
Sabanetas
Cantón del Ecuador
Bandera de Montalvo.png
Bandera
Escudo
Escudo

ORIGEN DEL NOMBRE DE  MONTALVO

Antiguamente, Montalvo se conocía como recinto sabaneta, al dictarse de la ley de división territorial de Colombia del 25 de junio de 1824., Antiguamente fue elrecinto Sabaneta, que al dictarse la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824., pasó a formar parte del cantón Babahoyo, que entonces integraba la provincia del Guayas. En 1860, al crearse la provincia de Los Ríos pasó -junto con Babahoyo- a formar parte de esa nueva jurisdicción; en 1904 el general Eloy  Alfaro firmó el decreto correspondiente, que además le dio el nombre del célebre escritor ambateño Juan Montalvo y que fue publicado en el registro oficial N° 122 del 4 de Julio de 1906. Posteriormente ha quedado confirmado para siempre el nombre de este bello rincón como Montalvo.

 

ANTECEDENTE DE LA PARROQUIA

De acuerdo a las viejas crónicas sabemos que este hermoso girón de la patria estuvo habitado por grupos aborígenes pertenecientes a los Babahoyus asentados a partir de las estribaciones de la cordillera occidental hacia las partes llanas.

Transitaban por el camino real INCAS-ESPAÑOLES y los ejércitos libertadores de nuestra independencia, vía que sirvió para realizar el intercambio entre la región Sierra y la región Costa, fue la única vía que existía hasta la inauguración del ferrocarril entre las ciudades de Quito y Guayaquil.

La vía Flores, antiguamente Camino Real, se llama así en honor al primer mandatario del Ecuador, quien construyo el puente de Palmar en el año de 1845, General Venezolano Juan José Flores.

Los orígenes de la parroquia se remontan a finales del siglo pasado, cuando en Sabaneta (hoy Recinto Las Conchas) a unos 8km. de su actual ubicación geográfica, florecía la población de los sabanetas en terrenos del colombiano José Cabrera, quien se convirtió en su protector, les daba trabajo y los ayudaba en caso de emergencias.

Por lo bajo de los terrenos donde se encontraban los sabanetas, en época invernal era constantemente amenazada por el estero Sabanetasestero Tulumdrun y estero Santa Rosa, ya que destruía las plantaciones agrícolas existentes en el lugar.

En sabanetas llegó a existir unas cincuenta casas, una iglesia en la que se oficiaba misa una vez al año, la gente mayoritariamente se ocupa de la pesca en la época de verano y durante el invierno se ocupaba de la industria del aguardiente.

Por problemas de carácter familiar, José Cabrera, tuvo que ausentarse del lugar por tal razón disminuyó el trabajo, lo que generó confusión, desorden y desocupación, la gente emigraba hacia otros lugares y poco a poco Sabaneta se fue convirtiendo en un pueblo fantasma.

En 1902 un grupo de pobladores preocupados por la situación de la población buscan su reasentamiento y es así como se llega a disputar la ubicación del nuevo pueblo, los sectores de Limatón y la hacienda San Miguel. Por esta razón se sometió a votación en la que finalmente resultó ganadora la Hda. San Miguel.

El asentamiento de la población se hacía tomando en cuenta que eran tierras altas, había aguas puras y terrenos llanos para que la población pudiera ir creciendo sin ningún contratiempo.

La nueva ubicación de sabaneta se dió por la intervención de la Sra. Antonia Rivadeneira Flor de la Bastida, esposa de Miguel Bastidas. Para trabajar por el reasentamiento de sabanetas se formó un comité denominado Pro-Cambio, el mismo que estuvo integrado por Rosendo Aguilar, Rafael Carrillo, Alfonso Sánchez y Juan Cuadro.

El cambio fue aceptado con el nombre de Montalvo por Eloy Alfaro, mediante Decreto Supremo N° 623 del 22 de mayo de 1906. El recinto era Playa de Ojiva con el nombre de Montalvo (En honor de Juan Montalvo Fiallos). El Municipio de Babahoyo, aprobó el traslado de la población, para lo que la Sra. Antonia de la Bastida donó 14 hectáreas, las cuales fueron aceptadas mediante decreto 920 del 15 de junio de 1906.

El primer teniente político de la parroquia fue el Sr. Moisés Encalada, en tanto que el primer Juez de lo Civil principal de la parroquia Sabaneta del cantón Babahoyo fue el Sr. Rosendo Aguilar, Juez Primero suplente Sr. Juan Cuadro.

Desde entonces Montalvo a vegetado en medio de innumerables problemas que han obstaculizado su desarrollo como es de las crecidas periódicas del río Cristal, el que ha puesto en zozobra a la población llevándose casas, carros, animales, etc. Sin embargo, con el coraje y el empeño de su gente se logró crear el Cuerpo de Bomberos, la casa de la Cruz Roja, la dotación de agua a la parroquia, construcción de la Iglesia, el parque central, etc. Todo esto hizo posible para que un grupo de hombres visionarios sembraran la idea de cantonizar a Montalvo que por sus hermosos paisajes y la gran producción agrícola de la zona podría constituirse en el cantón más floreciente de la provincia de los Ríos.

JSN Megazine template designed by JoomlaShine.com